TEMA:

LA ORACION


PROFESOR:
MERCEDES CARPIO CEDEÑO

ESTUDIANTES:
LUIS FELIPE RIVERA F 

MATRICULA
21-MISN-2-006




QUE ES LA ORACION:


conjunto de palabras que expresa un juicio con sentido completo y autonomía sintáctica .cita requerida Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica- o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando)

CARACTERISTICAS DE LA ORACION. 


Se trata de una estructura lineal, jerarquizada, compuesta por un número finito de palabras.
Según la gramática tradicional, se compone normalmente de un sujeto y un predicado . Sin embargo, es posible que en algunos casos el sujeto no esté explicitado.

 PARTES DE ORACION.


Dentro de un discurso, texto o párrafo, la oración o enunciado es la unidad que expresa en un sentido completo la idea.

La oración es la forma de comunicar nuestras ideas e inquietudes con verdadero sentido. La oración nos permite hacernos entender por los demos y entender lo que los demás nos quieren decir

Una oración siempre dice, afirma o niega algo de alguien, expresa lo que se desea con sentido completo.


Las oraciones tienen 9 partes, de las cuales 5 son variables y 4 invariables.

 
- Las partes variables de la oración son cinco: nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. Su forma cambia para señalar el género y número.
 
- Las partes invariables de la oración son cuatro: adverbio, preposición, conjunción e interjección.

 

 Partes variables de la oración

2.1- Nombre o Sustantivo:
Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas o sentimientos. Puede ser sujeto de la oración.

Ejemplos: perro, Chile, Antonia, caballo, mesa, Santiago, río, azucar, etc.

Hay distintas clases de sustantivos:

a- Comunes y propios:

→ Comunes:Son los que nombran a cualquier persona, animal o cosa sin distinguirlos del resto de los de su clase.

Por ejemplo: Mujer, país…
 
→ Propios: Son los que nombran a cualquier persona animal o cosa distinguiendose de los demás de su clase.
 
Por ejemplo: Josefa, Chile…
 

b- Concretos y abstractos: 

→ Concretos: Son los que nombran seres u objetos que podemos ver, oír, tocar y oler.

Por ejemplo: flor, susurro,…
 
→ Abstractos: Son los que nombran ideas, sentimientos…
 
Por ejemplo: tristeza, rabia…
 

c- Individuales y colectivos

→ Individuales: son los que en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. 

Por ejemplo: pino, pájaro, perro...

→ Colectivos: son los que en singular nombran a un conjunto de seres u objetos.

Por ejemplo: pinar, bandada, jauría...


CATEGOGORIAS FORMALES Y FUNCIONALES DE LA ORACION.

FORMAL : La oración es el marco en el que las palabras se relacionan entre sí. Y al hacerlo, cada palabra asume una función en el conjunto. Por ejemplo, los sustantivos desempeñan la función de núcleo del sintagma nominal y los verbos desempeñan la función de núcleo del sintagma verbal.

FUNCIONALLas categorías funcionales son palabras o morfemas que tienen una función estrictamente gramatical. Las categorías funcionales son complementarias de las categorías léxicas. La información semántica expresada mediante categorías es notoriamente abstracta, ya que carecen de un referente concreto.


LA ORACION POR SU ESTRUCTURA SIMPLE Y COMPUESTA .

 

ORACION COMPUESTA :Se denomina oración compuesta o compleja a una oración que tiene más de un sintagma verbal o, dicho de otro modo, tiene más de un verbo conjugado. A una cualidad sintáctica formada por dos o más oraciones simples que se han combinado entre sí mediante parataxis o hipotaxis. 

De acuerdo con el análisis de la gramática tradicional, las oraciones compuestas se pueden clasificar en tres tipos:

  • Las formadas por coordinadas.
  • Las formadas por yuxtapuestas.
  • Las formadas por subordinadas

ORACION SIMPLE:
En términos de la gramática generativa son las oraciones que están formadas por un único sintagma de tiempo. Las oraciones simples se pueden clasificar atendiendo a tres criterios diferentes: la estructura sintáctica, la diátesis y la morfología, la modalidad y la naturaleza semántica del predicado.
unimembre y bimembre

Las oraciones bimembres son las que constan de dos miembros o partes: el sujeto y el predicado. Las oraciones unimembres no pueden dividirse en sujeto y predicado. El núcleo del sujeto puede ser un sustantivo, un pronombre o una construcción sustantiva.


La oración por la actitud del hablante

Al hablar transmitimos ideas; pero también expresamos nuestra actitud ante lo que decimos. Afirmar, preguntar, exclamar, manifestar deseo o duda son algunas de las actitudes que el hablante muestra en los enunciados que construye. Las oraciones se dividen en distintas clases según dichas actitudes.

Modalidad comunicativa y modalidad del enunciado

En todo enunciado, junto a una descripción de la realidad, aparecen otras informaciones que llamaremos modalidad del enunciado. Estas informaciones pueden reflejar:

  • La actitud del emisor hacia el oyente o modalidad comunicativa: Juegas¿No juegas? /¡Juega!, etcétera.
  • La actitud del emisor hacia lo que dice o modalidad del enunciado: ¡Ojalá juegues!Quizá juegues, etcétera.
LA ORACION POR NATURALEZA DEL VERVO

Las oraciones se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: según la actitud del hablante , o según el número de verbos presentes en la oración . Pero las oraciones se distinguen también por la estructura de su predicado y la relación entre sus componentes. Así, las oraciones se dividen en copulativas y predicativas. Éstas últimas se dividen a su vez en transitivas e intransitivas.
PRODUCCION:Es un procedimiento expresivo que consiste en transformar un texto o discurso oracional en una frase cuyos núcleos sean sustantivos.

                                          ADQUISICION LEXICAL.

El Proceso de adquisición lexical se refiere a la forma en que se obtiene el conjunto de palabras o vocabulario que permite una mejor comunicación entre los hablantes o quienes escriben.

Anotar palabras con significado desconocido para identificar su utilización en el contexto, además de conocer su uso gramatical.
Identificar además de los sinónimos, los antónimos. Es decir palabras que significan lo contrario.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LENGUA ESPAÑOLA BLOG 3